Mostrando entradas con la etiqueta Dulces Tradicionales Valencianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dulces Tradicionales Valencianos. Mostrar todas las entradas

ROSEGONES DE ALMENDRA


Son típicos de Valencia pero se preparan en otros sitios del Mediterráneo, como Italia y Cataluña.
La característica de este dulce es tu textura crujiente, ligeramente dura y muy adictivas 😉😉

INGREDIENTES

3 huevos 
250 gr de azúcar
200 gr de almendras crudas
Ralladura de una naranja (opcional)
3 sobres dobles de gasificante (1 sobre de cada color por huevo)
400 gr de harina o la que admita, según los huevos

PREPARACIÓN

Horno 180º.
Batir los huevos con el azúcar.
Agregar la harina en varias veces junto con el gasificante y cuando no se pueda remover, poner en superficie de trabajo y amasar suavemente hasta conseguir una masa homogénea.
Añadir las almendras y volver a amasar hasta que queden integradas.
Dividir la masa en 2 y formar cilindros.
Poner en bandeja de horno con papel vegetal (separadas ya que aumentan en la cocción).
Pincelar con huevo batido.
Hornear 25 minutos, sacar y cortar rodajas de 1 cm de grosor, más o menos.


Volver a poner en la bandeja.


 Hornear y dorar unos 7 minutos más por ambos lados.
Enfriar en rejilla.

¡¡Bon appétit!!

COCAS DE PASAS Y NUECES CON MAMBO


Se acerca Semana Santa y aquí en Valencia, en Pascua, no pueden faltar la "Coca de nueces y pasas" y el "Panquemao" AQUÍ. Dulces típicos de estas fechas aunque se pueden encontrar en hornos tradicionales durante todo el año.
Son masas bastantes pegajosas y con Mambo, su amasado, se nos lo hace más fácil 😉😉 .
Con estas cantidades, nos salen 2 hermosas cocas.
Un dulce muy típico en mi tierra, Valencia, en los días de Semana Santa y Pascua. 

INGREDIENTES  (para 2 unidades)

Masa madre exprés:
40 gr de leche t/ambiente
8 gr de levadura fresca de panadero t/ambiente
65 gr de harina de fuerza

Resto:
70 gr de azúcar
Peladura de limón (sin blanco)
2 huevo M t/ambiente
40 gr de aceite de oliva
20 gr de levadura fresca de panadero t/ambiente
230 gr de harina de fuerza
Pasas de Málaga
Nueces
1 huevo para pincelar
Azúcar para espolvorear

PREPARACIÓN

Poner en la jarra de la Mambo el azúcar y la peladura de limón 30 segundos, velocidad 10. Reservar.

Masa madre exprés:
Con el vaso limpio, colocar la Mambomix y todos los ingredientes 2 minutos, velocidad 3.
Formar una bola, echar en un bol con agua tibia cubriéndola y cuando flote, está lista para usar.

Resto:
Sin lavar la jarra, poner los huevos, el aceite, la levadura, el azúcar saborizado reservado y la harina 4 minutos, velocidad 3.
Incorporar la masa madre y volver a programar 5 minutos, velocidad 3.
Sacar, poner en un bol, cubrir y dejar que doble su volumen. 
Desgasificar, hacer porciones y mezclar pasas y nueces en la masa.
Extender en bandeja de horno con papel vegetal y dejar que doblen su volumen.


Horno 190º.
Pincelar con huevo batido y espolvorear con azúcar.
Hornear unos 12/15 minutos, más o menos, dependiendo de hornos.
Sacar y dejar enfriar en rejilla

Bon appétit!!

HOY, 9 D´OCTUBRE, CONMEMORAMOS LA CONQUISTA DEL REINO DE VALENCIA POR JAIME I, Y SANT DONIS, DÍA DE LOS ENAMORADOS VALENCIANOS


Un poco de historia...


E nos fom en la rambla
entre el reyal e la torra, 
e quam vim nostra senyera sus en la torra e descavalcam,
e dreçam nos vers orient,
e ploram en nostres ulls,
besant la terra per la gran mercé que Deu nos havia feita*

*Estábamos en la rambla 
entre el real y la torre, 
y cuando vi nuestra señera en la torre y descabalgué, 
me giré hacia oriente, 
y mis ojos lloraron, 
besando la tierra por la gran merced que Dios nos había hecho.

Con estas palabras describió Jaime I en su Crónica, su impresión ante la señal de rendición del poder musulmán de Valencia. Es rey entraba en la ciudad el 9 de Octubre de 1238 y conquistaba así un Reino cuyos orígenes se remontan a la segunda centuria antes de Cristo.

Jaime I descabalgó sobre lo que era el solar del actual Convento de la Trinidad, entre la rambla y a orillas del río Turia y principio de la Calle Alboraya, y frente a él se alzaba, ya vencida, la capital del Reino moro de Balansiya que competía en esplendor cultural y económico con Córdoba y Bagdad.

En la conocida Torre de Alí Bufat, actual Palacio del Temple y junto a la actual Delegación de Gobierno, fue izada la enseña real de Jaime I, compuesta por dos barras rojas y tres barras doradas, que en aquel tiempo era la enseña de la Casa de Aragón, las cuales coincidían con las de oro y púrpura que utilizaba el Papa, ya que la heráldica papal era utilizada por los Reyes Católicos, súbditos religiosos de Roma.

Al rey Pedro el Ceremonioso, le debemos nuestra "Real Senyera Tricolor i Coronada" que en 1377 incorporó la Corona Real sobre franja azul y las barras.

También celebramos el día de los enamorados con el regalo de la "Mocadorà"

La historia de la “mocadorà” se remonta al siglo XVIII, y está relacionada con la historia de la fiesta del 9 de octubre.
Cuando los Decretos de Nueva Planta prohibieron festejar la entrada de Jaume I a Valencia el 9 de octubre, los confiteros de Valencia crearon dulces con la forma de los petardos prohibidos, los llamados “piulets i tronadors“.
Junto a ellos se fabricaron también frutas y hortalizas de mazapán, en referencia a la fertilidad de la huerta valenciana y también a las hortalizas que los moros regalaron a la esposa de Jaume I, la reina Doña Violante de Hungría.
Estos mazapanes se envolvían en un pañuelo y se regalaban a la mujer amada, y esta costumbre, permanece hasta hoy.
Estas son mis frutas y verduras recién hechas.
INGREDIENTES

250 gr. de almendra cruda pelada
250 gr. de azúcar
1 clara
Colorantes alimentarios

PREPARACIÓN

Pulverizar el azúcar 20 segundos, velocidad 5-10 progresiva. Reservar.
Poner las almendras y triturar en velocidad 5-10 progresiva hasta tener textura de harina. 
Tener cuidado de no sacar el aceite de las almendras.
Incorporar el azúcar 15 segundos, velocidad 6.
Echar la clara 20 segundos, velocidad 6.
Separar, tintar y formar las frutas.

Bon appétit!!!!

ESPARTEROS - Dulce típico de Alcoy (Alicante)


INGREDIENTES

500 gr. de harina de fuerza
150 ml de agua
2 huevos pequeños
130 gr. de azúcar
50 ml de aceite de oliva suave
30 gr. de levadura fresca
1 pizca de sal
120 gr.de manteca de cerdo
2 cucharadas de canela en polvo 

PREPARACIÓN

Poner en el vaso del Thermomix todos los ingredientes excepto la manteca y la canela 2 minutos, velocidad Espiga. Ha de quedar una masa fina y elástica.
Dividir la masa en porciones de 35/40 gr. y bolear.
Dejar reposar unos 30 minutos.
Estirar cada porción con rodillo y untar con la manteca con la canela.


Enrollar sobre sí mismo y colocar en bandeja de horno con papel vegetal.
Hacer unos cortes con un cuter o cuchillo bien afilado.


Dejar que doble su volumen.
Hornear a 190º unos 15/20 minutos. Dependiendo de hornos.
Enfriar en rejilla.


Una vez fríos, espolvorear con azúcar glas.

Bon appétit!!

PASTELITOS DE BONIATO CON THERMOMIX


INGREDIENTES

Relleno:
1/2 Kg. de boniato hervido con su piel
250 gr. de azúcar
1 palo de canela
Peladura de un limón

Masa:
300 gr. de harina
80 gr. de aguardiente o anís seco
70 gr. de aceite de oliva suave
50 gr. de azúcar

PREPARACIÓN

Relleno:
Pelar el boniato aún caliente, machacar o triturar, y ponerlo en una cazuela de barro.
Agregar el resto de ingredientes y cuando comience a hervir, cocer a fuego medio unos 30/40 minutos. Ha de tomar color.
Retirar la piel y la canela. Reservar.
En Thermomix, todo en el vaso excepto la canela y la piel de limón 15 segundos, velocidad 4. Se puede glasear el azúcar y poner canela molida al gusto.
Programar 30 minutos, 100º, velocidad 1. Ha de tomar color. Retirar 

Masa:
Poner en un bol el aguardiente, el azúcar y el aceite. Remover hasta que el azúcar se disuelva.
Agregar la harina y amasar hasta que todo esté bien integrado. En Thermomix, todo en el vaso 10 segundos, velocidad 6.
Programar 1 minuto, velocidad Espiga.

Formar los pastelitos:
Horno a 220º.
Tomar una porción de masa ( de unos 20 gr.), hacer una bola y estirar con el rodillo, o con la mano, hasta formar un círculo (como las empanadillas).
Colocar en el centro un poco de masa del relleno, doblar sobre sí mismas y unir las orillas. En mi caso no las cierro porque nos gusta que salga un poco del relleno al cocer.
Espolvorear con azúcar.
Hornear unos 20/25 minutos, según hornos. Han de dorar las orillas.
Dejar enfriar en rejilla.


Bon appétit!!

PASTELITOS DE BONIATO


INGREDIENTES

Masa:
80 gr. de aguardiente
70 gr. de aceite de oliva suave
50 gr. de azúcar
300 gr. de harina

Relleno:
500 gr. de boniato cocido (el blanco, no la batata)
250 gr. de azúcar
1 palo de canela o 1 cucharadita en polvo
La ralladura de un limón (sin nada de blanco)
Azúcar para espolvorear

PREPARACIÓN

Masa:
Poner en un bol el aguardiente, el azúcar el aceite y remover hasta que el azúcar se haya disuelto.
Agregar la harina y amasar hasta que esté todo integrado.

Relleno:
Poner al fuego una cazuela con el boniato triturado, el azúcar, la canela, la ralladura de limón y cocer unos 35/40 minutos a fuego suave y removiendo de vez en cuando para que no se agarre al fondo. Ha de quedar como una crema. Dejar enfriar.
Si se ha puesto canela en rama, recordad quitarla.

Formar los pastelitos:
Horno a 200º.
Tomar una porción de masa, hacer una bola y estirar con el rodillo, o con la mano, hasta formar un círculo (como las empanadillas).
Colocar en el centro un poco de masa del relleno, doblar sobre sí mismas y unir las orillas. En mi caso no las cierro porque nos gusta que salga un poco del relleno al cocer.
Espolvorear con azúcar.
Hornear unos 25/30 minutos, según hornos. Han de quedar doraditos.

Nota: Hay recetas que los pincelan con huevo, en mi casa, nos gustan sin pincelar. 

Bon appétit!!

"PANQUEMAO"


Cuenta la leyenda que durante la dominación musulmana en nuestras tierras valencianas, habitaba un rey cuya hija se encontraba muy enferma, había perdido el apetito y se temía por su vida. La gente del pueblo se desvivía por complacer a la princesa llevándole todo tipo de manjares sin ningún resultado positivo.
El monarca, cada día estaba más preocupado por su salud cuando una mujer, que se apodaba “Mona”, le ofreció un bollo enriquecido con azúcar, grasas y huevos recién horneado que despedía un aroma tan apetitoso, que la princesa se animó a probarlo. Ante la sorpresa de su padre, se lo comió todo. A partir de ese momento, la princesa sólo comía ese bollo tan delicioso y dado el sobrealimento que conllevaba, empezó a mejorar.
Por ese motivo, el nombre de “Mona", fue en honor a la señora que mejoró la salud de la princesa con su pan enriquecido.
También se le denomina Panquemado, Pan dormido, Pà d´ou, Pà socarrat, Pà de vent…
Lo que sí sabemos cierto es que el panquemado o mona, es un producto típico de mi tierra, Valencia, y que nos recuerda la llegada de la Pascua.

INGREDIENTES

Masa madre exprés:
80 gr. de leche
15 gr. de levadura fresca
130 gr. de harina de fuerza

Resto:
130 gr. de azúcar
La piel (sin nada de blanco) de un limón
3 huevos M 
80 gr. de aceite de oliva
50 gr. de levadura fresca
450 gr. de harina de fuerza
1 huevo para pincelar
Azúcar para espolvorear

PREPARACIÓN

Glasear el azúcar 30 segundos, velocidad 5-10 pero a los 15 segundos, echar la peladura del limón por el bocal. Reservar.

Masa madre exprés:
Con el vaso limpio, poner los ingredientes de la masa madre 1 minuto, Velocidad Espiga.
Formar una bola y echar en un recipiente con agua tibia y cuando flote, estará lista. 

Resto:
Mientras, sin lavar el vaso, poner el resto de ingredientes, más la masa madre.
Programar 5 minutos, Velocidad Espiga.
Sacar, poner en un bol y dejar que fermente. Yo lo dejo de 3 a 4 horas en un lugar sin corriente y cubierto por un paño limpio y húmedo.
Desgasificar, cortar las porciones, bolear y formar los panquemados.
Poner en bandeja de horno con papel vegetal y repetir la operación del levado. Aquí los dejo unas 2 horas.
Horno a 180º.
Pincelar con huevo batido y espolvorear con azúcar.
Hornear unos 25/30 minutos. Dependiendo de hornos. Comprobar con palillo.
Dejar enfriar, si sois capaces, y éste es el resultado, un esponjoso y bueníííísimo "panquemao", como solemos decir aquí.


Nota: La duración del levado dependerá de la temperatura de la estancia. 

Bon appétit!!

COQUES "ESCUDELLAES"


Antiguamente, estas tortas se hacían en los hornos para Semana Santa y Pascua. 
Se racionaban sobre las obleas con la cantidad de masa que cabía en la mano, de ahí su nombre ya que
en valenciano, "escudellar" significa repartir o servir.
Ahora las hago en casa reduciendo los ingredientes y salen nada mal 😉

INGREDIENTES

1/2 Kg. de harina
1/2 Kg. de azúcar
1/4 de almendra molida
1/4 de nueces troceadas
1/4 de pasas moscatel sin hueso
1/4 de leche 
1/4 de aceite
3 huevos
Canela
Ralladura de un limón
3 sobres gasificantes, 1 de cada color por huevo
Azúcar para espolvorear
Obleas

PREPARACIÓN

Batir el azúcar con los huevos.
Añadir la leche y mezclar bien.
Incorporar la harina e integrar.
Echar la almendra molida, la canela y la ralladura de limón.
Cuando todo está bien mezclado, echar el aceite sin dejar de remover.
Poner los sobres gasificantes y volver a remover muy bien. 
Estos son los que ellas utilizaban y por suerte, aún se venden. 


Agregar las pasas y las nueces.
"Escudellar" sobre las obleas y espolvorear con azúcar.
Hornear a 200º durante 15 minutos aproximadamente. Han de quedar doradas pero no demasiado.
Estas son las obleas


Bon appétit!!